RETO DEL MÓDULO 1.  EJEMPLO DE DISCRIMINACIÓN.


  1.  CONTEXTO EN EL QUE SE PRODUCE, COMO EL LUGAR, LA ÉPOCA, ETC., E IDENTIFICA Y EXPLICA A QUÉ COLECTIVO AFECTA ESTA DISCRIMINACIÓN

La polémica se desató en el Centro de Cultura Casa Lamm en Ciudad de México, en marzo de 2022, donde una mujer indígena otomí llamada Brígida Ricardo fue víctima de discriminación. El incidente ocurrió en el restaurante del centro, cuando Brígida intentó acceder al baño y se le negó la entrada. La empleada de limpieza le informó que el baño era exclusivo para comensales. Brígida, con valentía, señaló que esto constituía un acto discriminatorio.

La indígena otomí compartió su experiencia y expresó: “Estoy un poco triste, pero ya he vivido mucha discriminación en nuestro país. Lo que me hicieron el domingo fue algo horrible. Nosotros (indígenas otomíes) nos vestimos, portamos la vestimenta, y cuando te hacen algo así directamente duele, sientes que no vales nada, es algo horrible”. Su mensaje es claro: falta información y conciencia para evitar que estas situaciones continúen. Indígenas residentes de la ciudad, como ella, merecen respeto y igualdad.

En respuesta a la controversia, algunas personas se manifestaron en la Ciudad de México, reuniéndose en el monumento dedicado a la muñeca Lele, de origen otomí, para ofrecer una conferencia de prensa. El Centro de Cultura Casa Lamm emitió un comunicado disculpándose por lo sucedido y reafirmando su compromiso con el respeto, la pluralidad y la inclusión en todos los espacios relacionados con la institución. Afirmaron que tomarán las medidas necesarias para evitar futuros actos discriminatorios.

Brígida, comprensiva con la empleada de limpieza, enfatizó que la educación es clave para erradicar la discriminación. A pesar de todo, no desea que la trabajadora pierda su empleo, reconociendo que la mujer de la limpieza está allí por necesidad. Su mensaje final es un llamado a los dueños de restaurantes para que dialoguen con su personal y promuevan un ambiente de respeto y dignidad para todos.

Brígida Ricardo forma parte de una comunidad de artesanas que viven en la colonia Roma y que comenzaron a emigrar a la capital del país desde los años sesenta. Principalmente provenientes de Querétaro y del Estado de México, estas mujeres se establecieron en la Ciudad de México debido al empobrecimiento del campo para vender artesanías. A pesar de los desafíos culturales y la discriminación constante, han perseverado y contribuido significativamente a la riqueza cultural de la ciudad.

La subordinación de las mujeres indígenas puede ser reconocida desde tres puntos de vista: desde su clase, desde su género y desde su condición étnica. Esta triple condición es producto de un proceso histórico-cultural dado que a través de los años se reproduce esta condición subordinada de indígenas pobres, transmitiendo de generación en generación esta característica como una más de su ser mujer con una marcada división sexual del trabajo, que sólo da valor a las mujeres en función de su maternidad,  mientras que los hombres son los que tienen el poder y toman las decisiones. La subordinación de género determina la forma de existencia en todos los ámbitos de su vida: en la familia, con la pareja, con los hijos e hijas, con la comunidad, con las autoridades, que imponen socialmente este modelo, además de controlar su cumplimento y exigibilidad.

2)  ANALIZA DE QUÉ TIPO DE DISCRIMINACIÓN SE TRATA EN BASE A LA TIPOLOGÍA VISTA EN EL MÓDULO 1 Y EXPLICA TU RESPUESTA. 

 Las mujeres indígenas como Brígida enfrentan una triple discriminación por ser mujeres, indígenas y tener una escolaridad baja. El machismo, la violencia y la exclusión persisten, pero su valiente lucha contribuye a visibilizar y defender los derechos de las comunidades indígenas.

Brígida sufre discriminación directa. Cuando intentó acceder al baño en el restaurante del Centro de Cultura Casa Lamm, la empleada de limpieza le negó la entrada, indicando que el baño era exclusivo para comensales. Este acto discriminatorio se dirigió específicamente hacia Brígida debido a su origen indígena otomí. Brígida es tratada de manera menos favorable que otra en una situación análoga, por razón de su origen étnico o racial.

Esta discriminación directa sería abierta porque Brígida manifiesta expresa y abiertamente que la razón que motiva la diferencia de trato es la adscripción a la categoría social objeto de discriminación, es decir, por pertenecer a la comunidad indígena otomí.

3)    MENCIONA ALGUNA ESTRATEGIA QUE CREES QUE SE PODRÍA SEGUIR PARA ACABAR CON ESTE TIPO DE DISCRIMINACIONES QUE HAS ANALIZADO. 

Para combatir la discriminación sufrida por Brígida y promover un ambiente más igualitario, podrían promoverse estrategias como las siguientes:

1.     Educación y sensibilización: Promover programas de formación y sensibilización en empresas y comunidades para que las personas comprendan la importancia de la igualdad y la diversidad. Esto puede incluir talleres, charlas y campañas de concienciación.

2.     Cambio en las políticas y normativas: Revisar y modificar leyes y regulaciones que perpetúen la discriminación. Es necesario que los gobiernos y las organizaciones establezcan políticas claras y medidas concretas para prevenir y sancionar la discriminación.

3.      Promoción del diálogo y la empatía: Fomentar el diálogo entre diferentes grupos sociales para que se escuchen mutuamente y se comprendan mejor. La empatía es clave para reducir la discriminación y construir puentes entre personas de distintas culturas y orígenes.

4.     Denuncia y apoyo a las víctimas: Es importante que las personas afectadas por la discriminación denuncien los casos y reciban apoyo. Las organizaciones y las comunidades deben estar dispuestas a respaldar a las víctimas y tomar medidas para prevenir futuros actos discriminatorios.

En el caso específico de Brígida, estas estrategias podrían ayudar a crear un entorno más inclusivo y respetuoso en el Centro de Cultura Casa Lamm y en otros lugares. La educación y la conciencia son herramientas poderosas para erradicar la discriminación y construir una sociedad más justa y equitativa.

4)    INCLUYE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, DE INTERNET O DE OTRO TIPO QUE HAYAS UTILIZADO PARA REALIZAR TU TRABAJO.

La noticia fue publicada en el diario Los Ángeles Times. Adjunto el siguiente enlace:

https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2022-03-01/polemica-por-discriminacion-a-mujer-indigena-en-centro-de-cultura-en-mexico

La fotografía del mapa de México: https://www.gettyimages.es/fotos/mapa-de-mexico


CONCLUSIÓN

Por todo ello, debemos ser responsables con las personas pertenecientes a los pueblos indígenas para que no tengan que renunciar a ninguno de los derechos establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos. Debemos colaborar para la construcción de sopciedades justas, no discriminatorias y democráticas.


 





 

  

Comentarios

  1. Buenos días, presento el reto del módulo 1 consistente en una reflexión en el diario de aprendizaje sobre un ejemplo de discriminación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog